InicioBlogConsejos idiomas para niños y jóvenesLos niños bilingües tienen mayor facilidad para comunicarse y se expresan mejor

Los niños bilingües tienen mayor facilidad para comunicarse y se expresan mejor

Los niños bilingües tienen mayor facilidad para comunicarse y se expresan mejor

Aunque algunos padres se muestran reticentes a introducir un segundo o tercer idioma en la educación de sus hijos, la neurociencia demuestra que los niños bilingües tienen mayor facilidad para comunicarse y se expresan mejor.

Hoy en día no nos solemos cuestionar que los idiomas tienen que ocupar un lugar fundamental en la educación de los más pequeños. Sin embargo, muchos padres tienen dudas sobre las ventajas e inconvenientes de introducir un segundo o tercer idioma en la ecuación. La neurociencia demuestra que una educación bilingüe no entorpece el desarrollo lingüístico de los niños, es más, favorece el desarrollo de ventajas cognitivas.

Por qué los niños bilingües tienen mayor facilidad para comunicarse

La psicolingüista Estibaliz Blanco-Elorrieta recomienda hablar a los niños desde recién nacidos en tres idiomas y mantener el hábito durante toda la infancia. La investigadora bilbaína tiene 29 años, habla cuatro idiomas y estudia cómo se comporta el cerebro cuando se convive con varios idiomas despiertos al mismo tiempo. Además, este año ha sido incluida en la lista Forbes 30 under 30 de ciencia por su reveladora investigación acerca de la neurociencia detrás del multilingüismo.

Estibaliz revela en una entrevista para el diario El País que todas las personas bilingües muestran capacidades y habilidades cognitivas similares. El cerebro de estas personas tiene que trabajar y adaptarse más a la hora de comunicarse, ya que se ve forzado a seleccionar el idioma y las palabras adecuadas en función del contexto que les rodee. La científica explica que este ejercicio favorece el desarrollo de ventajas cognitivas como seleccionar lo más importante a la hora de expresarse.

Sin embargo, las personas bilingües encuentran más obstáculos a la ahora de controlar a la perfección y comunicarse en un idioma en concreto. Al tener varios idiomas despiertos a la vez, muchas veces tienen dificultades para encontrar la palabra o expresión precisa, mezclan vocabulario inventándose términos que no existen y traducen inconscientemente de un idioma a otro. Además, se pueden encontrar con la sensación de no controlar del todo ningún idioma. Según explica la experta, esto ocurre por una cuestión de frecuencia, es decir, “un bilingüe oye la mitad de las veces un idioma que un monolingüe”.

Además, los resultados de sus estudios desmontan algún que otro concepto erróneo sobre el funcionamiento del cerebro de una persona bilingüe. Una de las revelaciones más importantes es que el cambio de un idioma a otro no supone ningún coste ni esfuerzo para el cerebro, salvo que sea por imposición o en un contexto severo.

El bilingüismo en la infancia

La psicolingüista hace especial hincapié en la importancia de que los niños vivan el bilingüismo desde pequeños. La experta explica que, hasta los seis años, los niños desarrollan la capacidad de adquirir un nivel nativo de cualquier idioma. Cuanto más tarde comiencen a estudiar un segundo idioma, aunque consigan aprender toda la gramática y el vocabulario, les resultará más difícil desarrollar la destreza motora para reproducir los fonemas y adquirir una pronunciación nativa.

Estibaliz recomienda hablar a los niños desde recién nacidos en tres idiomas, ya que, aunque tarden más tiempo en aprender correctamente cada uno de ellos, llegarán a controlarlos perfectamente cuando sean mayores.